Esperientzia handiko pertsona eta komunikatzaile bikaina izan dugu gaur Elkarbizitza Jardunaldietan: Paco Cascón. Bere eskutik, gaiari birpaso ederra eman diogu eta ikastetxeetara bueltatu gara hausnarketa sakona eginda eta oinarrizko ideiak eskuratuta. Mila esker.
Laburpena (ideia nagusiak):
¿Es malo el conflicto? si así se interpreta las reacciones son evitarlo, atacar etc., posiciones negativas que generan actitudes represoras. Sus causas son:
- Asociarlo con la violencia, cuando ésta realmente la consecuencia de no abordarlo a tiempo
- Supone un esfuerzo que cuesta hacer , pero los conflictos no resueltos se enquistan y van a más.
- No nos han preparado para afrontarlos. Sin recursos nos sentimos frustrados e incompetentes
- la resistencia al cambio que tenemos . No puede educarse con las mismas estrategias que antes.
Se ha pasado de un modelo educativo familiar férreo a otro sin rumbo. Somos la generación de la TV y los jóvenes son la de Internet.
3 ideas fundamentales:
- El conflicto es natural en las relaciones humanas simplemente porque somos diferentes. La diversidad es enriquecedora pero genera conflictos. Mejor decir “mi clase esta viva” que “es conflictiva”
- Puede ser positivo, si se ve como una oportunidad de mejorar, de aprender, madurar…el conflicto es una palanca social. Eso si, no puede garantizarse que todo cambio vaya a mejor. El único error es no hacer nada.
- Puede ser una herramienta educativa.
El papel del profesorado frente a los conflictos suele ser de policía, antidisturbios, juez, castigador, bombero etc. ¿Para eso estamos aquí? Somos educadores, ese es nuestro papel.
Propuesta ante un conflicto:
- Dinámicas de relajación trabajando sentimientos
- Asambleas bien organizadas. Por ejemplo usando el “micrófono mágico” (una pelota) para poder hablar por turnos.
- Propuestas de resolución
Nosotros no tenemos la responsabilidad de resolver los conflictos, sino de abrir un espacio para solucionarlo
Seguimos identificando el conflicto con la violencia explícita, cuando esto es ya el final .
En un caso de acoso escolar, por ejemplo, se dan primero fases de aislamiento, depresión, baja autoestima… pasa por los insultos, burlas…hasta los abusos o y, agresiones. Es un proceso, no un hecho puntual.
El acoso escolar no es exclusivo de secundaria, no podemos seguir diciendo la frase de “son cosas de niños”. ¿Hay que esperar a que se peguen? Si solo ponemos el acento en los síntomas, no trabajaremos la convivencia.
Los conflictos tienen su origen en las necesidades de todo tipo, pero las mas olvidadas son las emocionales. Dos de los mas habituales son sentirse aceptado por el grupo y entender lo que se dice en clase, seguir el ritmo.
Cuando hay un problema de intereses y no se resuelve, acaba en crisis. El peor momento para afrontar un conflicto es la crisis, porque ya no hay comunicación, las emociones están descontroladas, no hay tiempo, incluso puede haber consecuencias dañinas, etc.
Un conflicto es como una bolita de nieve que rueda por una cuesta. Se va haciendo mas grande, a más velocidad y menos incontrolable, hasta que choca. Muchos docentes ante esto escapan.
Cuando descubrimos que un alumno tiene problemas acuciantes en casa o en clase, un profesor se pregunta siempre “qué puedo hacer”, cuando tendría que ser “qué podemos hacer”, en plural. Muchas veces nuestro enemigo no es la familia sino el propio compañero. El siguiente paso es implicar a otros colectivos fuera del centro, educadores sociales, ayuntamiento…
5 actitudes ante el conflicto en los ejes relación – objetivos :
- “yo gano y tu pierdes”, competición
- “yo pierdo tu ganas”, sumisión
- “yo pierdo tu pierdes”, evasión
- “yo gano tu ganas”, cooperación
Hay un 5º modelo que no es al 100% el “yo gano tu ganas”, es la negociación y el consenso.
Conocer estos modelos es fundamental, porque hay alumnos competitivos y otros sumisos, y hay que trabajar con estrategias diferentes.
Los programas de convivencia se centran en el primer cuadrante, pero no hay que olvidar que lo mas importante son los objetivos, preguntarse cuánta importancia le doy a la relación con esa persona o este tema. Si no lo es, no gastes energía.
La agresividad es una potencialidad y se puede emplear de forma destructiva ( violencia), pero también puede ser noviolencia (escrito junto) y pasividad.
El triángulo de la violencia tiene 3 vértices: violencia directa, cultural y estructural. Las 3 van ligadas entre si. La primera es la menos mala, porque por lo menos se ve. La segunda es ideológica. La ultima se refiere estructuras físicas que impiden la satisfacción de necesidades. El machismo es mas cultural, el apartheid mas estructural. Hay que trabajar en los 3 vértices. En el cultural tiene que haber 2 cambios por lo memos:
- conflicto como oportunidad pedagógica
- comprometernos como personas, ser modelos.
En los estructurales los más importantes serían:
- Dar importancia central al plan de acogida y tutorial, introduciendo nuevos formatos (tutorías individualizadas con referentes durante toda la etapa, compartidas, entre iguales …) y reservando horarios y responsabilidades (encargados del huerto, biblioteca. ..).
- Recuperar las asambleas de clase. En infantil diaria, primaria semanal y secundaria mensual.
- Dar mas importancia al equipo docente que a los departamentos.
- Alternativas pedagógicas al castigo y a la expulsión
- Disposición del aula que permita el trabajo cooperativo. Disposición de los patios sexistas…
- Criterios pedagógicos para elaborar los horarios.
Pirámide de herramientas (desde la base):
- PROvencion
- análisis y negociación
- ayuda entre iguales. A partir de aquí es necesaria tercera persona, un árbitro
- mediación. No olvidar que sigue siendo una herramienta de crisis
- castigo (a evitar)
Cuanto más abajo menos dependencia de terceros, mas autonomía, mas atacar las causas. Si no construimos desde abajo, la pirámide se invierte y, lo que debería ser excepcional, el castigo, se convierte en lo habitual.
PROvencion:
La palabra prevención no nos sirve, porque tiene esa connotación negativa del conflicto.
Proveer a toda la comunidad educativa de recursos . Si visualizamos el proceso es mejor hacerlo como una escalera de caracol. Por ejemplo en un plan de acogida el proceso sería:
- dinámicas de presentación
- dinámicas para conocerse
- trabajar la confianza pareja a la responsabilidad
- trabajar el aprecio. Comenzando porque las actividades de aula sean diversas para que todo el mundo sea protagonista.
Hasta aquí creamos grupo. Se trabaja también el hacer suyo el espacio. Si es 1º de ESO también el conocimiento del centro.
5. La comunicación. Aprender a escuchar y a expresarse
6. Aprender a tomar decisiones por consenso
Todo esto también sirve para el profesorado. Cada peldaño hay que trabajarlo en los 3 vértices. De que sirve hacer actividades de aprecio si mi actitud no es apreciativa.
