Los Centros escolares de Euskadi, para el año 2020, tienen que tener elaborado el PLC. En la Comunidad, tenemos centros que aún no han empezado, otros que se encuentran a mitad de camino y, otros, que ya hace años que lo terminaron. Es el caso de los colegios Ayalde, Munabe, La Merced, Irlandesas… a los que, ahora, les toca revisar, evaluar y actualizar el proyecto.
Propuesta del Berritzegune de Leioa para revisar el Proyecto Lingüístico de Centro del Centro
¿Aprovechamos este momento y actualizamos el apartado dedicado al desarrollo competencial teniendo en cuenta el marco Heziberri 2020?
*Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital (Competencia general)
*Competencia en comunicación lingüística y literaria (competencia disciplinar e interdisciplinar)
(Está a vuestra disposición esta plantilla para guiaros en la revisión del PLC)
plantilla-para-revisar-el-plc
REVISIÓN DE NUESTRO PLC
-
¿Refleja la realidad del Centro en materia lingüística?
-
¿Hemos llevado a la práctica…
1.REFLEXIÓN GENERAL SOBRE EL USO DADO AL PL
*¿El profesorado del Centro lo conoce, lo ha leído?
*Leyendo el documento, ¿se puede saber (profesorado nuevo….) lo que hacemos y lo que queremos hacer en el Centro en materia de lenguas?
*¿Consideráis que el formato elegido es apropiado/ manejable/ amable… para que se encuentren con facilidad las decisiones tomadas y respecto a qué? ¿Es sencillo encontrarlas? ¿Cómo se podría mejorar?
*¿Es un documento breve y realista?
*¿Se puede utilizar cómodamente como documento de consulta y trabajo?
2. SITUACIÓN DEL CENTRO Y OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS
*¿Ha cambiado la situación/características del Centro desde que elaboramos el Proyecto Lingüístico (PL)?
*¿Siguen siendo válidos los objetivos generales que nos marcamos?
*Reformulación de OBJETIVOS
3. ÁMBITOS DE USO DE LAS LENGUAS
3.1. Ámbito de las relaciones, gestión y organización
*¿En qué lengua hacemos/queremos que se hagan las reuniones (claustro, ciclo, comisiones…)?
*¿En qué lengua escribimos/queremos que se escriban los documentos (relacionados con la Administración, con las familias, con otros estamentos)?
*¿Cómo reforzamos el uso de cada lengua dentro y fuera del Centro (actividades extraescolares, complementarias, paisaje lingüístico del Centro, recreos…)?
*¿Ha variado el criterio para organizar los grupos de alumnado (criterios lingüísticos)?
*¿Ha variado el crédito horario asignado a cada lengua y las áreas impartidas en dichas lenguas?
*¿Existe un horario para la coordinación del profesorado (Tratamiento integrado, la lengua y las áreas no lingüísticas)?
*Perfil lingüístico exigido al profesorado y personal no docente (comedor, actividades extraescolares…) de nueva contratación
¿Se han adoptado medidas para que el personal docente/no docente ya en plantilla adquiera dicho perfil?
3.2. Ámbito didáctico-metodológico
A) Decisiones comunes de cada departamento de Lengua
*¿Tenemos fijados unos objetivos comunes?
*¿Utilizamos materiales y recursos comunes? (en cada lengua y entre las lenguas)
*¿Existen criterios metodológicos comunes a todas las lenguas?
*¿Hay orientaciones comunes para trabajar la lectura, escritura, expresión oral y comprensión oral?
*¿Tenemos criterios de evaluación comunes?
*¿Hemos acordado qué evaluar en lengua y con qué herramientas?
B) Pasos hacia un Tratamiento Integrado de las Lenguas
*¿Hemos dado pasos hacia el tratamiento integrado de las lenguas en el aula? ¿Cuáles?
*¿Tenemos materiales o los hemos elaborado para el tratamiento integrado de lenguas? ¿Cuáles?
*¿El alumno ha sido parte activa en el aula, ha aprendido “haciendo” (produciendo diferentes textos orales y escritos)?
*¿Hemos evaluado el proceso? (fortalezas y debilidades)
*¿Hemos decidido cuáles podrían ser los siguientes pasos y compromisos?
C) El tratamiento lingüístico en las áreas y materias no lingüísticas
*¿Hemos llegado a acuerdos con el profesorado de Lenguas/los departamentos de Lengua para trabajar la lectura, escritura, expresión oral y comprensión oral en las áreas y materias no lingüísticas?
*¿Hemos trabajado la lengua aprovechando nuestra área o materia? (AICLE/CLIL)
*¿Hemos elaborado/utilizado materiales específicos para ello?
*¿El alumno ha aprendido “haciendo” (ha hablado de Historia, escrito sobre Ciencias….)?
*¿Hemos llegado a acuerdos con los departamentos de Lengua en metodología y evaluación?
4. DOCUMENTOS GENERALES
-¿Están actualizados? ¿Actualizamos a la vez los diferentes documentos en lo referente a la competencia en comunicación lingüística?
-¿Aprovechamos este momento y actualizamos el apartado dedicado al desarrollo competencial que nos marca Heziberri (terminología, nuevas competencias, metodología)?
*Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital (Competencia general)
*Competencia en comunicación lingüística y literaria (competencia disciplinar e interdisciplinar)
DOCUMENTOS relacionados con el uso y la didáctica de las lenguas que convendría revisar
*Proyecto Educativo de Centro P.E.C.
*Plan Anual de Centro
*Proyecto Curricular de Centro P.C.C.
*Reglamento de Orden y Funcionamiento R.O.F.
*Evaluación diagnóstica y Plan de mejora
*Proyectos presentados y memorias de los últimos años
-Taller de prensa
– Taller de radio
–Taller de cuentos
– Lectura y escritura desde la perspectiva constructivista
– Biblioteca escolar
– Lengua oral…
-Eleaniztasunerantz
5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO (PL)
*¿Tenemos establecido el proceso para evaluar la marcha del PL?
*¿Utilizamos alguna herramienta específica para tal fin?
Para facilitar vuestro trabajo
http://organizando-las-lenguas.wikispaces.com/ Ana Basterra
Berritzegune de Leioa
“Guía para la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro” Berritzegune Nagusia
Recomendaciones y plantilla para la Evaluación del PLC (Páginas 39-41, 101 y 139)
